top of page

Historia 

En la mitad del siglo XVlll, segùn el padron del gobernador Don Santiago Matias Gutierrez, en 1756, la jurisdicciòn de Santiago lo formaba doce campos y sitios de los cuales San Pedro del Espino formaba parte del denominado " Sitio de La Peña hasta San Pedro y el Cacao".

 

Al referirse a los centros urbanos coloniales y relacionandose, pues a esta ciudad de santiago, el Dr. Jaèn Suarez nos dice: con relaciòn a los sitios que forman la juridicciòn de Santiago en el año de 1756 se tiene una cantidad de 12 sitios y campos:

 

  • Llano de los Algarrobos

  • Cañazas de Santa Marìa

  • Sitio de cerro Ines hasta la Galera

  • Sitio de corral falso

  • Sitio de Martìn Tozere y Los Hatillo

  • Sitio de Montijo

  • Sitio de la Trinidad y Rio de Jesùs

  • Sitio de Carrizal y Mojaras

  • Sitio del Conaca, La Peana y la Galera

  • Sitio de la Peña hasta San Pedro y el Cacao

  • Sitio de Boba, Corita y Cañazas

  • Sitio de Ponuga y Potrero

El Sitio de San Pedro y el Cacao

 

Con el propósito de enfocar la evoluciòn de esta regiòn de manera clara y global, se señala que la excavaciòn de tumbas revelò la ocupaciòn de estas tierras por lo antiguos indigenas Guaymìes y en las que se han encontrado ceràmicas y objetos de oro, especialmente en el lugar llamado Las Huacas. Tambièn se han encontrado restos arqueològicos en àreas cercanas al actual cementerio del corregimiento.

 

Sègùn suposiciones de Lothrop: " En el sur de Veraguas, los restos de cèramicas pueden datar de por lo menos dos siglos antes de la conquista".

 

En el año 1756, el caserìo de San Pedro està censado en el llamado " sitio de La Peña hasta San Pedro y El Cacao". Segùn las investigaciones realizadas el sitio San Pedro està muy pròximo a la Peña , donde señalan los historiadores que la llegada de las primeras personas a esta regiòn, nos señalan personas de apellidos: De Leòn, Nuñez, Castillo, Bonilla y Batista. Esta informaciòn comparada con el censo del Gobernador Gutierrez en el tiempo de la colonia coinciden ya que las personas con mayor nùmero de hijos eran los Ñunez, Bonilla y Castillo.

 

Fundaciòn:

 

Aunque no se puede precisar el año en que se establecieron los primeros pobladores, como asentamiento humano, en dicho sitio ( hoy corregimiento de San Pedro del Espino ) se puede establecer que se estableciò a mediados del siglo XVlll. Ya que para 1750 en adelante se hubiese totalizado en el sitio de la Peña hasta San Pedro y el Cacao en màs de medio millar de habitantes. Este asentamiento humano, como en los demàs, se da por por la renovaciòn de los trabajos mineros de la època y por la dispercion los feligreses o libres por haciendas, campos y montes.

 

Detalles de como se diò el desplazamiento del poblado o villorio del primer asentamiento humano de san Pedro y el Cacao establecido a orilas del Rio San Pedro a lo que es hoy SAN PEDRO DEL ESPINO.

 

Se logro determinar por medio de las investigaciones realizadas que los primeros ranchos de paja se ubican cerca de las aguas del Rìo San Pedro. Esto es, hacia el oeste, apróximadamente a 600 metros de su actual ubicaciòn. En el primer asentamiento, el modus vivendi de los pobladores era la agricultura, Alli vivian, trabajaban y cuidaban los siembros hasta  cuando se llevaban a cabo la cosecha, indispensable para el diario sustento. Para ese tiempo el lugar se reducia a menos de 10 ranchos y a los moradores se los llamaban andarines, pues una vez que se realizaba la cosecha se trasladaban a otros terrenos para cultivar. Estos hechos fueron llevando a una dispersiòn de los bohios. Sin embargo, algunas personas comenzaron a mediados de 1828 a poblar la regiòn circunvecina de la comunidad, hoy llamada SAN PEDRO DEL ESPINO.

 

Cabe señalar que ademàs de haberse establecido bohios en forma permanente en este lugar, ya se habìan llevado a cabo siembros, en estas àreas, muchos años antes, por algunos de estos primeros pobladores. Se recabo informaciòn relacionada a los motivos del porque del desplazamiento del primer poblado ubicadoa orillas del rio san pedro, una de ellas se refiere a la excesiva humedad, ya que cuando llovìa, se inundaba el terreno formando lagunas, lo cual impedia seguir habitando esta aréa.

 

Origen del Nombre de San Pedro del Espino:

 

Segùn los decires de los primeros pobladores, los entrevistados de mayor edad de la comunidad señalan que el nombre se debe por la cercanìa de las aguas del Rìo San Pedro. Segùn otros, se cree que se relaciona con nombres tomados del santoral, de tendencia cristiana, como lo es la del Santo San Pedro que es el patrono del corregimento. El complemento

" del Espino" , por lo que arrojo las investigaciones se debe a los abundantes arbustos que poseìan espinas como lo son las piñuelas. bledo, etc.

 

Taponimias de los lugares poblados que componen el corregimiento:

 

  • EL BICHAL: debe su nombre a la existencia de muchos insectos, mosquitos, coleòpteros aràcnidos, etc al momento de poblarse.

  • EL BONGO Y EL NANCE: sus nombres difieren segùn el àrbol. El Bongo de vincula a la existencia d eun àrbollamado bongo que se ubicaba en las cercanìas de la desembocadura de la Quebrada la Honda en el rio San Pedro ,  y en el caso del Nance, porque habìa un frondoso àrbol de nance en medio de las casas.

  • Las HUACAS Y LAS MARGARITAS: Sus nombres se remontan a las muchas excavaciones de tumbas de indios denominadas " Huacas" y en cuyo lecho se encontraban ceramicas, objetos y figuras revestidas de oro; tal es el caso del nombre las Margaritas, ya que en una huaca se encontrò  una muñeca de oro y tenìa una inscripciòn que decìa margarita.

  • SAN PEDRO DE LA HORQUETA: El nombre de este poblado se debe a la confluencia de la Quebrada La Peña en el Rio San PEDRO, formando asì, una horqueta.

  • Rancho santa Brbara: Este caserìo es el màs reciente sus casas se utilizaban los fines de semana, pues quienes las construyeron vivìan en Santiago.

 

 

Hechos de importancia acaecidos en la Època Departamental:

 

Durante la època de nuestra uniòn a Colombia podemos resaltar que el lugar de San PEDRO DEL ESPINO formaba parte o era un anexo de la población llamado, La Peña a travès del vínculo existente que los unìa y èste era un camino de herradura o trillo. El mismo era el que comunicaba el comercio con La Mesa, el Oeste con la ciudad de Santiago, al Este, convirtiéndose en un ruta concurrida para el canje  y el comercio de productos. Al finalizar la Epoca Departamental, se iniciò en Panamà para octubre de 1899, una feroz contienda fraticida conocida como " La guerra de los Mil Dìas". En 1900 tuvo su radio de acciòn en el interior del istmo y no fue hasta 1902 cuando finalizò. Esta guerra causo gran disturbio entre los pobladores de aquella època, ya que las tropas tanto del partido conservador como libaral arrasaban y llevaban cuanto podìan de los poblados y san pedro del espino no fue la ecepciòn, la primera tropa por pasar por el lugar fue la de VICTORIANO LORENZO.

 

 

 

La Època Republicana:

 

A principios de este siglo las viviendas sumaban alrededor de unas 60 unidades y las condiciones, de las mismas, eran precarias y en donde la ausencia de agua potable y letrinaciòn eran evidentes en su totalidad. Ademas de esta total ausencia de salubridad, los lugares del corregimiento se unìan por medio de caminos reales lodosos e intransitables en el invierno y polvorientos en el verano. El area que ocupa el actual parque de la comunidad era anteriormente un llano de herbazales y en la que predominaban plantas como el escobillo, la ortiga y el bledo, ademas, se le utilizaba como un basurero y las crìa de animales, como el cerdo el cual se mantenìan en soltura por todo el terreno. Al iniciarse la època republicana, la estructura general de las viviendas eran de barro con techo de paja, a expeciòn de la casa del Español Josè Lòpez que era de madera en su estructura general y techo de tejas. En los bohìos se solìa utilizar un espacio para almacenar las cosechas; arroz, maiz en capullo y fijoles en càscara que significaban la principal fuente de consumo durante todo el año.

 

Segùn se nos ha mencionanado, era comùn encontrar entre las familias pobres la utilizaciòn de ciertos utencilios entre ellos totumas, latas de jugo para tomar agua, platos de metal y en ciertos casos de vidrios, cucharas de calabazas o de metal, catres de madera, de cañazas o de cuero de ganado seco al sol y el uso de hamacas, asientos como tucos, taburetes y banquillo, El agua que obtenìan era de pozos, rìos o quebradas la depositaban siempre en tinajas o tulas grandes. Para 1920, las mujeres compraban telas, llamadas  " generos" , en las tiendas de Santiago para confeccionar sus vestidos, al igual que las de sus hijos, y algunas sacaban el hilo, hilando el algodon para coser a mano y otras a máquinas de coser. Algunos medios inovadores........

 

Este interesante documento investigativo sobre la historia de nuestro corregimiento contínua en el siguiente enlace...  CONTINUACIÓN DE NUESTRA HISTORIA

Resaltaremos desde este Portal

Todo el que Hacer cultural de Nuestro

Corregimiento

  • Facebook Long Shadow
  • YouTube Classic
@2009 Diseño y confección Mgter Omar Quintero
bottom of page